Actualmente, el uso de internet sigue en aumento, a la par de ello también incrementó el cibercrimen y uno de los delitos a resaltar es la suplantación de identidad. Por ello, en esta ocasión te explicamos qué es, cómo se efectúa y que debes hacer para evitarlo.
¿Qué es suplantación de identidad?
La suplantación de identidad es un tipo de cibercrimen que consiste en hacerse pasar por otra persona luego de obtener sin ningún tipo de autorización el acceso a sus cuentas. Entre los robos más comunes son las de:
- Correo electrónico
- Redes sociales
- Contraseñas de aplicaciones bancarias
Es decir, que otra persona toma el control y accesos de tus cuentas, haciendo creer a los que interactúan contigo, que sigue siendo así.
Lo anterior quiere decir que el delincuente que está usurpando tu usuario, tiene dominio total sobre las publicaciones que realizas en tus redes sociales, mensajes y correos que envías, incluso sobre las compras o transferencias bancarias que realices.
Cabe mencionar que la finalidad de los delincuentes a través de la suplantación de identidad no solo es robar tu información, sino también aumentar su alcance afectando a todos los que puedan desde tus cuentas. Con lo anterior, pretenden realizar compras, fraudes, acosos o transmitir su malware a más personas, desde tu cuenta.
¿Cómo se efectúa la suplantación de identidad?
La suplantación de identidad es muy común que comience a través del envío de correos electrónicos cuyo remitente aparenta ser algún conocido, institución bancaria o de gobierno. Sin embargo, detrás de estos correos hay delincuentes, que también son conocidos como hackers.
A través de dichos correos, los hackers envían software malicioso, los cuales se ejecutan en una computadora en el momento en que el usuario abre el correo y los archivos anexos en el mismo, lo que a su vez permite que el delincuente tenga acceso remoto a la computadora sin autorización.
El delincuente también puede obtener tus datos sensibles cuando das clic en los enlaces que sean incluidos en estos correos, donde serás redireccionado a otro sitio que aparenta ser oficial, en el cual te solicitan estos datos a través de formularios.
Recomendaciones básicas para evitar la suplantación de identidad en internet
A continuación, te compartimos algunas recomendaciones que te pueden ayudar a evitar la suplantación de identidad en internet:
- Evita guardar contraseñas en dispositivos móviles: si guardas tus contraseñas en tu teléfono inteligente y lo llegas a perder corres el riesgo de que la persona que lo encuentre lo desbloquee y tenga acceso a todas las cuentas cuya contraseña guardaste.
- No compartas datos personales: recuerda nunca mencionar a otros información como alguna contraseña o NIP, ya que ningún banco o empresa solicita este tipo de información por estos medios.
- Navega en sitios seguros: cerciórate que el sitio en el que navegas tenga una dirección URL segura y esté escrita sin errores. Verifica que empiece con “https://” y que además tenga un candado cerrado en la parte izquierda de la barra de direcciones.
- Evita abrir correos electrónicos cuyo remitente sea desconocido. En ese sentido, tampoco descargues archivos, ni des clic en links que vengan anexados a este tipo de correos. En caso de que alguno de estos envíos indique urgencia, contacta al remitente por otro medio.
- Adquiere las últimas actualizaciones de seguridad en los dispositivos que utilices, adicional a esto contrata un servicio premium de antivirus.
- Activa las alertas de movimientos de tus tarjetas bancarias: la mayoría de los bancos ofrecen el servicio de banca móvil, a través del cual te envían mensajes y correos cada vez que empleas tu tarjeta y en caso de no reconocer alguno de estos movimientos repórtalo de inmediato a tu banco.
Si quieres saber más sobre cómo evitar la suplantación de identidad en internet a través del correo electrónico, descarga el Ebook “¿Qué es e-mail spoofing y cómo prevenirlo?”, en donde podrás consultar una guía completa sobre qué es, cómo funciona, cómo protegerte del E-mail Spoofing y sobre la configuración de la zona DNS.